El confinamiento está ayudando a combatir la pandemia del coronavirus, sin embargo también está poniendo en riesgo la salud mental de las personas. Es probable que aumente la sensación de angustia, los pensamientos catastrofistas e incluso generar síntomas depresivos. Sin embargo, a día de hoy es demasiado pronto para saber cómo la situación actual nos está cambiando: todavía no hay datos suficientes y nadie se atreve a aventurar cuáles serán las consecuencias de esta crisis en la salud mental de las personas.
“Solo quien ha tenido miedo puede ser un valiente. Quien no…es solo inconsciente”.- Giorgio Nardone
Una revisión de estudios publicada en The Lancet ofrece respuestas . Cuanto más larga es la cuarentena más se ve afectada la salud mental de los ciudadanos. Según esta investigación, para las personas confinadas cada anuncio de aumento del tiempo de cuarentena provoca frustración o desmoralización, pero no poner ningún límite en el calendario a esa cuarentena tiene efectos aún más perjudiciales. Así pues, poner una fecha límite, aunque sepamos que no tiene por qué ser definitiva, nos ayuda «porque el cerebro se relaciona mejor con estados no deseados que tienen fecha de caducidad que ante la incertidumbre sin límite.
Por tanto, sentir ansiedad o tener síntomas depresivos durante el periodo de cuarentena no es sorprendente: las personas viven semanas de incertidumbre protegiéndose de una pandemia mundial. Sin embargo, la evidencia dice que estos efectos psicológicos todavía se pueden detectar meses o años más tarde.
“Tratar de controlar nuestras propias reacciones sin conseguirlo es el guion que conduce a la esclavitud del miedo.”.- Giorgio Nardone
¿ Qué podemos hacer ? Pautas saludables
Mientras tanto, afrontar de la mejor manera posible el confinamiento requiere tomar algunas decisiones:
- Pregúntate: ¿ cómo me está afectando el confinamiento ? ¿ Cómo nos sentimos ?
- Intenta contextualizar el problema y da sentido a lo que te está ocurriendo como parte de una sociedad y como individuo.
- Afronta lo que ocurre y acepta el reto vital en el que nos encontramos.
- Planifica para qué quieres que te sirve este tiempo de vida y a qué quieres dedicar este período de parón obligatorio. La vida continúa, a pesar de ello, y depende de nosotros aprovecharla.
- ¿ Prefieres vivir con sentido esta nueva situación que tiene fecha de caducidad, a pesar de no conocerla todavía ?